TRANSCRIPCIONES FONÉTICAS
AUDIO # 1 NIÑA
[m e[ r] j e [ɾ]a u̯ n ã m a [ɾ] i p o s a m w i m ẽ n̪ t i[ɾ]o s a m ẽ n̪ t j a m u ͡ʧ i s i m o f w e ð̞ o n̪ d e l a s e ɲ o [ɾ] a ð̞
a n a i̯ l e ð̞ i x o i̯ m a x i n a t e k e β̞ j u n o s o k e t e n j a p e ð̞ o ɣ̞ a ð̞ a n̪ d e i̯ f w
e ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o [ɾ] ð̞ a t o n i l e ð̞ i θ e i l e ð̞ i x o k e e s t a k a ʝ e n̪ d o u̯ n
a θ a n a o [ɾ] j a k e e s t a a ʝ u n a θ a n a o[ɾ] j a b j e m b j e nˠ g a n̪ d e k o m o u̯ n e ð̞ i
f i θ j o ð̞ e s p w e s f w e ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o[ɾ] θ o ð̞ o i ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o [ɾ] β̞ u ð̞ o i̯ l e s̮
ð̞ i x o e s t a k a ʝ e n̪ d o u̯ n a ʝ u β̞ j a ð̞ e ͡ʧ u ͡ʧ e ð̞ j a s
ĩ m e [r] i s e m i ð̞ o a l a ɣ̞ w a a l m a[ɾ]i ð̞ i x o a i̯ m i s k o l o[ɾ] e s j e l a β̞ e x o ð̞ o l e ð̞ i θ e b i s t
e p o[ɾ] k e l e ð̞ i θ e s p o[ɾ] k e ð̞ i θ e m ẽ n̪ t i[ɾ] a s i l e ð̞ i x o
a t o ð̞ o s k e n o b i s t e p o[ɾ] k e l e ð̞ i θ e s p o[ɾ] k e ð̞ i θ e m ẽ
n̪ t i ɾ a s i l e ð̞ i x o a t o ð̞ o s k e n o]
AUDIO #2 NIÑO
[k o m ĩ m e[ɾ] j e n̪ d a k o mː j a m e ɣ̞ o s j o i̯ θ es a l i ð̞ a ʝ o k o m i s o p a k o n a[r]o s̮ ð̞ e s p w e
s e s t a β̞ a w a n̪ d o k o n e l k s β̞ o k s e mː i k a s a d e p w i θ e ͡ʧ i ͡ʧ i m e l a β̞ e l o s̮ ð̞
j e n̪ t e s p a l a o j e s t e e l i f i k s j o ͡ɟʝ a k a ʝ o i̯ θ e e n e l̪ t a k s i m e ð̞
a β̞ a s w e ɲ o i̯ ð̞ e s p w e s̮ m e l e β̞ a n̪ t e d e l̪ t a k s i ʝ o β̞ [ɾ] i l a p w e t a p a l
a k e x o s e f a e n̪ t[ɾ] e a a s θ e n s o [ɾ] ɟʝ o s u β̞ i k o e l a θ e n s o[ɾ] s o n e e
l̪ t j e m b [ɾ] e ð̞ e s p w e s a l ɣ̞ j e n a β̞ j o ɟʝ o e n̪ t[ɾ]e i̯ j o ʝ o k w a n̪ d o s e a
ð̞ e n o ͡ʧ e m ĩ m ã m ã m e [r] e k o x e k w a ã m i k a s a o j a ð̞ e θ i [ɾ] l e a m ĩ m ã
m a k e m e k o m p l e u n a l β̞ u[ɾ] ɣ̞ e b o ʝ a m i k a s a o t[ɾ] a β̞ e s p o k e ʝ o
k o m p l e l a k o m i ð̞ a a l β̞ u [ɾ] ɣ̞ w e s a k o k a [ɾ] n e k o m p a p i t a s f l i t a s j
a l ɣ̞ o ð̞ e t o m a [ɾ]u β̞ a m ã ɲ ã n a β̞ o ʝ a d o n̪ d e x o ɾ x e e n l a m ã ɲ ã n a β̞ o
ʝ a l k o l e x j o e s t o ʝ a θ j e n̪ d o p [ɾ] a g t i k a n̪ d o e l β̞ a i̯ l e p a l a
i̯ n a l i n s]
Al realizar un análisis del
lenguaje de los niños evaluados se pueden evidenciar las siguientes
características lingüísticas:
En el caso de la niña se observan dificultades articulatorios
caracterizadas por sustitución del sonido
r y rr , en diferentes posiciones, sin embargo se podría decir partiendo
de los estándares del desarrollo que se encuentra dentro de los parámetros de
normalidad, estas fallas no afectan la inteligibilidad y coherencia de su
lenguaje, ya que posee una buena estructuración gramatical , caracterizada por
el uso de oraciones complejas con el uso de diferentes marcadores gramaticales(
sustantivos, verbos, adjetivo, pronombres, entre otros) . A nivel semántico
posee un buen manejo de significados y un vocabulario amplio y en cuanto a la
pragmática presento durante la toma de habla espontanea una buena interacción
con uso de elementos verbales y no verbales acordes a su edad.
En el segundo caso (niño), se evidencias dificultades en la producción
del sonido r y rr silabas los cuales por edad ya deberían estar adquiridos, sin
embargo, se evidencian fallas en los aspectos suprasegmentales caracterizadas
por habla monótona, dificultades en el ritmo y entonación, con carencia de
modulación y un tono de voz plano que en ocasiones hacia que su habla se notara
extraña.
A nivel morfosintáctico hay uso de oraciones complejas con una sintaxis
adecuada, en cuanto la semántica se observó una buena comprensión con un manejo
adecuados de nociones de tiempo y espacio, vocabulario amplio y en el uso se
pudo observar que hay poca fijación de mirada, sin embargo, lograba interactuar
y responder a la consignas dadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario