viernes, 25 de noviembre de 2016

ARTICULO

ARTICULO FONETICA

AUDIOS


AUDIO #1


AUDIO #2

TRANSCRIPCIONES FONÉTICAS
AUDIO # 1 NIÑA
[m e[ r] j e [ɾ]a  n  m a [ɾ] i p o s a m w i m   t i[ɾ]o s a m   t j a m u ͡ʧ i s i m o f w e ð̞ o n̪ d e l a s e ɲ o [ɾ] a ð̞ a n a i̯ l e ð̞ i x o i̯ m a x i n a t e k e β̞ j u n o s o k e t e n j a p e ð̞ o ɣ̞ a ð̞ a n̪ d e i̯ f w e ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o [ɾ] ð̞ a t o n i l e ð̞ i θ e i l e ð̞ i x o k e e s t a k a ʝ e n̪ d o u̯ n a θ a n a o [ɾ] j a k e e s t a a ʝ u n a θ a n a o[ɾ] j a b j e m b j e nˠ g a n̪ d e k o m o u̯ n e ð̞ i f i θ j o ð̞ e s p w e s f w e ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o[ɾ] θ o ð̞ o i ð̞ o n̪ d e e l s e ɲ o [ɾ] β̞ u ð̞ o i̯ l e s̮ ð̞ i x o e s t a k a ʝ e n̪ d o u̯ n a ʝ u β̞ j a ð̞ e ͡ʧ u ͡ʧ e ð̞ j a s ĩ m e [r] i s e m i ð̞ o a l a ɣ̞ w a a l m a[ɾ]i ð̞ i x o a i̯ m i s k o l o[ɾ] e s j e l a β̞ e x o ð̞ o l e ð̞ i θ e b i s t e p o[ɾ] k e l e ð̞ i θ e s p o[ɾ] k e ð̞ i θ e m ẽ n̪ t i[ɾ] a s i l e ð̞ i x o a t o ð̞ o s k e n o b i s t e p o[ɾ] k e l e ð̞ i θ e s p o[ɾ] k e ð̞ i θ e m ẽ n̪ t i ɾ a s i l e ð̞ i x o a t o ð̞ o s k e n o]
AUDIO #2 NIÑO

[k o m  m e[ɾ] j e  d a k o  j a m e ɣ̞ o s j o  θ es a l i ð̞ a ʝ o k o m i s o p a k o n a[r]o s̮ ð̞ e s p w e s e s t a β̞ a w a n̪ d o k o n e l k s β̞ o k s e mː i k a s a d e p w i θ e ͡ʧ i ͡ʧ i m e l a β̞ e l o s̮ ð̞ j e n̪ t e s p a l a o j e s t e e l i f i k s j o ͡ɟʝ a k a ʝ o i̯ θ e e n e l̪ t a k s i m e ð̞ a β̞ a s w e ɲ o i̯ ð̞ e s p w e s̮ m e l e β̞ a n̪ t e d e l̪ t a k s i ʝ o β̞ [ɾ] i l a p w e t a p a l a k e x o s e f a e n̪ t[ɾ] e a a s θ e n s o [ɾ] ɟʝ o s u β̞ i k o e l a θ e n s o[ɾ] s o n e e l̪ t j e m b [ɾ] e ð̞ e s p w e s a l ɣ̞ j e n a β̞ j o ɟʝ o e n̪ t[ɾ]e i̯ j o ʝ o k w a n̪ d o s e a ð̞ e n o ͡ʧ e m ĩ m ã m ã m e [r] e k o x e k w a ã m i k a s a o j a ð̞ e θ i [ɾ] l e a m ĩ m ã m a k e m e k o m p l e u n a l β̞ u[ɾ] ɣ̞ e b o ʝ a m i k a s a o t[ɾ] a β̞ e s p o k e ʝ o k o m p l e l a k o m i ð̞ a a l β̞ u [ɾ] ɣ̞ w e s a k o k a [ɾ] n e k o m p a p i t a s f l i t a s j a l ɣ̞ o ð̞ e t o m a [ɾ]u β̞ a m ã ɲ ã n a β̞ o ʝ a d o n̪ d e x o ɾ x e e n l a m ã ɲ ã n a β̞ o ʝ a l k o l e x j o e s t o ʝ a θ j e n̪ d o [ɾ] a g t i k a n̪ d o e l β̞ a i̯ l e p a l a i̯ n a l i n s]

martes, 22 de noviembre de 2016

LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL: DIPTONGOS


LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL: VOCALES


SONIDOS DEL ESPAÑOL: PUNTO Y MODO DE ARTICULACION


MATERIAL: REPRESENTACION ESPECTRAL DE LA FONETICA ACUSTICA

TEMA: REPRESENTACION ESPECTRAL DE LA FONETICA ACUSTICA

POSTER: REPRESENTACION ESPECTRAL DE LA FONETICA ACUSTICA ESPAÑOLA

POSTER: REPRESENTACION ESPECTRAL DE LA FONETICA ACUSTICA ESPAÑOLA

ESTANDAR ORAL Y ENSEÑANZA DE LA PRONUANCIACION DEL ESPAÑOL COMO PRIMERA LENGUA Y COMO LENGUA EXTTRANJERA

ANALISIS ACUSTICO DE LOS SONIDOS DEL HABLA

MAPA CONCEPTUAL FONÉTICA Y FONOLOGÍA

VIDEO FONETICA Y FONOLOGIA

<

CUADROS COMPARATIVOS FONÉTICA Y FONOLOGÍA





ENSAYOS

INICIACION A LA FONETICA ACUSTICA.


Al iniciar el presente escrito es importante considerar que la fonética es una de las ramas de la lingüística que se basa en el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales se consideran como los signos de la lengua hablada, estos al convertirse en agrupaciones deben ser identificados, diferenciados e interpretados por el oído humano y producidos de forma reconocible por el aparato fonador.
Estos elementos son fundamentales en todo acto de habla, ya que para que este se pueda llevar a cabo se necesitan dos personas; una que hable que es la encargada de producir sonidos y la segunda que es la que escucha y hace el proceso de interpretación. Esto lleva a afirmar que la fonética se ocupa de dos aspectos el acústico que estudia la estructura física del sonido y la forma en que el odio registra y percibe los sonidos y un aspecto articulatorio que se ocupa del modo en que se producen los sonidos del lenguaje. Es así como la fonética puede definirse como la ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que, basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones concretas del lenguaje respecto a sus normas y rasgos relevantes comunicativamente. (..). Dirige su atención a la voz, la formación del sonido, las propiedades físico-acústicas de los sonidos o del continuum sonoro con sus aspectos suprasegmentales, así como a la audición y la comprensión. [1].
Para poder llevar a cabo un acto de habla se debe disponer de un proceso comunicativo, en el cual se emite un mensaje, el cual viaja del emisor al receptor, mediante el circuito del habla y en su interior se distinguen unas fases que son estudiadas por la psicología y la lingüística (codificación y decodificación) y otras que son estudiadas por la fonética (emisión, recepción y transmisión), estos últimos permitirán la diferenciación de la fonética articulatoria, acústica o auditiva.
Ese   proceso comunicativo se puede explicar a partir unas fases divididas de la siguiente manera:
Dos fases psíquicas, que tienen su sustento en el cerebro, aquí se crean impulsos neurofisiológicos que son transmitidos a los órganos de la fonación (fase 1) y al finalizar ese proceso se da la conversión de esos impulsos que conllevan a la comprensión del mensaje percibido (fase V). En cuanto a las dos fases fisiológicas, la II se encarga de la producción del sonido articulado (es realizado por la fase articulatoria) y la IV o auditiva es la perceptora de la onda acústica. Por ultimo esta la fase acústica (III), es la que está constituida por las distintas ondas acústicas complejas que conformas cada uno de los sonidos.
[1] lewandowsky, th, diccionario de lingüística, Madrid, catedra, 1982, p. 136

Es así como la comunicación ha sido definida como la transmisión de la información de un punto a otro, este proceso se encuentra integrado por el emisor, el mensaje, el canal , el transmisor y el receptor, cada uno de los cuales cumple una función específica en este proceso. Es importante resaltar que en la comunicación oral el transmisor es el aparato fonador del hombre que se encarga de transformar la información en ondas sonoras, el receptor es el odio que transforma la onda sonora en actividad nerviosa al llegar al destino, el canal es el aire quien porta ondas acústicas, esto se resume en dos procesos básicos el de codificación y decodificación.
En cuanto a fonética acústica y fonética auditiva en muchas ocasiones se ha señalada que, La fonética acústica existió ya desde las descripciones de sonidos articulados realizados por los gramáticos griegos ya que se basaban sobre todo en la impresión auditiva que les causaba percepción, pero al pasar del tiempo se hace necesario aclarar las diferencias entre estos dos conceptos. “La fonética acústica deberá ocuparse de estudiar los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados, y de buscar cuál o cuáles de ellos son imprescindibles para su reconocimiento” [2]. y por su parte la fonética auditiva se enfoca en el análisis perceptivo del mensaje lingüístico por medio del receptor ya que el oyente no solo percibe impresiones auditivas sino también las reconoce. Otra parte importante dentro de la fonética, es la fonética articulatoria que se da a la tarea de investigar y describir la formación de los sonidos incluyendo su punto y modo de articulación.
A partir de la relación de la fonética acústica y la fonética articulatoria,  las cuales están estrechamente  involucradas en  un fenómeno más amplio que es el proceso de comunicación en él lo que importa es la identificación de los fonemas por parte del oyente, “por tanto en  cuestión de reconocimiento de dos posiciones articulatorias diferentes como un mismo fonema y el que den como resultado a un mismo espectro acústico se debe al fenómeno de compensación que  permite realizar la  misma imagen acústica de dos maneras diferentes” [3]. es por esto que se hace primordial tener en cuenta la acústica del sonido la cual se encarga de estudiar el sonido propiamente dicho el cual puede ser definido como la decodificación que efectúa el cerebro de las vibraciones percibida a través de los órganos de la audición, este consiste en un conjunto de vibraciones. Estas vibraciones producen ondas sonoras que ese propaga en un medio elástico como el aire de este modo el movimiento se efectúa y las partículas se mueven hacia adelante y hacia atrás, longitudinalmente, mientras que las ondas de compresión se mueven hacia adelante progresivamente.

[2] Quilis, A, Fonetica Acustica, Madrid, Gredos, 1981, pp. 25-26
[3] Malmberg, B., phonetique generale et romane, the hague, mouton, 1971, pp.67-108

Con relación al sonido se debe tener en cuenta los términos de amplitud y frecuencia, donde la amplitud es la distancia recorrida por la onda sonora y la frecuencia es el número de ciclos y el tiempo transcurrido por esta. El aumento de la amplitud de la onda corresponde siempre al incremento de la intensidad del sonido y esta determina la energía que llega, la intensidad se mide en decibelios (dB). Al hablar de una onda se tiene en cuenta que es el resultado de la adición de un número determinado de ondas simples, estas hacen la composición de una onda compuesta que son las que percibe los odios. En el plano acústico cada sonido se diferencia de otro por las zonas de frecuencia que se ven reforzadas por el efecto del resonador y que le son particulares. Estas zonas de frecuencia reforzadas son llamadas formantes del sonido, puede decirse que los formantes son aquellas zonas notorias de frecuencia que caracterizan el timbre del sonido. En el caso de la producción de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista acústico la frecuencia del formante es expresión de la vibración del resonador. Las descomposiciones acústicas de los formantes se pueden observar a través de la aplicación de métodos electroacústicas que se realizan a través de un sonógrafo o espectrógrafo que realiza la descomposición automática de la onda sonora.
Los parámetros para realizar el análisis acústico de las vocales son seis, el primero de ellos es la cantidad de estímulos, el segundo es el de la frecuencia presentada expresada en KHz, en el tercero se determina la intensidad de los componentes, en el cuarto la estructura formatica de los formantes, como quinto tenemos la estructura fundamental y como sexto parámetro se encuentra la intensidad global de cada segmento. De todos los formantes de la voz el primero es el  más importante parta la percepción vocal , siendo por ello, los responsables de la diferenciación vocálica este formante se denomina como F1, Existe una relación directa entre el primer formante y la apertura de la cavidad oral, otra relación importante es entre el retroceso y la elevación de la lengua y el descenso del segundo formante F2, además de esto hay una relación directa entre el redondeamiento labial y el descenso de la frecuencia del F2, es decir, cuanto mayor sea el redondeamiento y la proyección labial, más baja será la frecuencia del F2 y a la inversa, es fundamental tener en cuenta el retroceso  de la lengua y el redondeamiento labial tiende a alargar la cavidad bucal la cavidad bucal y al mismo tiempo afectan al descenso de la frecuencia F2 y por ultimo existe una relación directa entre la elevación frecuencia del tercer formante F3 y el descenso del velo del paladar como en la nasalización y el mismo descenso del F3 y la elevación de la punta de la lengua hacia la posición retrofleja. Es así como las vocales se pueden a partir de lo expuesto por la electroacústica moderna se pueden clasificar en diferentes tipos acústicos.
Después de mencionar el análisis de las vocales es relevante tener en cuenta el de las consonantes el cual se hace según el tipo o según la manera como sale el aire al momento de emitir el sonido de, inicialmente se tienen en cuenta las explosivas o llamadas también oclusivas y se definen como aquellas consonantes' que son producidas por «un cierre del canal bucal característico en ellas es la comunicación que se establece entre las cavidades nasales y cavidades oral. Acústicamente tanto las oclusivas orales, como las nasales comparten, la forma o velocidad y la dirección de las transiciones del segundo y tercer formante, las consonantes explosivas orales se caracterizan porque se presenta una interrupción total en la emisión del sonido durante la tensión de la consonante, la explosión que sigue a esta interrupción y que se manifiesta en forma de sonido turbulento, breve e intenso. Además, como todas las consonantes, infieren en los formantes de las vocales contiguas ciertas transiciones, los sonidos africados por su parte se caracterizan, desde el punto de vista acústico, porque en su emisión intervienen dos momentos, uno interruptor, similar al de las explosivas, seguido de otro constructivo. Estos dos momentos se realizan en el mismo Iugar articulatorio y, además, durante el momento de su tensión y por ultimo las consonantes liquidas presentan una estructura formantica muy similar a la de las vocales, pero difiere de estas en que la frecuencia e intensidad global también menor.
Al finalizar este ensayo se consideran importante que como fonoaudiólogos se conozca de manera amplia la fonética y su objeto de estudio, como parte fundamental en el proceso comunicativo, ya que esta permite establecer mediante pruebas técnicas, baterías y observaciones los rasgos distintivos de los sonidos desde el punto de vista articulatorio, acústico y auditivo, lo que permitirá resolver en los usuarios abordados alteraciones a nivel de habla, lenguaje y audición. Además, los análisis acústicos permiten establecer con gran precisión las características de los sonidos.
ENSAYO FONETICA ACUSTICA
La fonética es una rama de la lingüística encargada de estudiar la producción y percepción de los sonidos del lenguaje; esta se interesa básicamente por el lenguaje articulado; es así como la fonética se ocupa de la expresión lingüística y no del contenido; en segunda instancia se entiende por acústica como la parte de la física que se encarga del estudio de la producción, transmisión, recepción, control y audición de los sonidos; entonces partiendo de estas dos definiciones se podría decir que la fonética acústica se encarga de la medición de las ondas sonoras que se crean en el aire cuando hablamos; ahora bien teniendo en cuenta que el ser humano tiene como base de comunicación el lenguaje y basados en que el lenguaje hablado independientemente en la lengua que se dé requiere de la producción de una serie de sonidos, los cuales son estudiados desde la lingüística por la fonética y considerando a esta como la ciencia del aspecto expresivo del lenguaje, se considera importante conocer a fondo todo lo que envuelve la fonética acústica.
El ser humano al comunicarse lo hace a través de un acto comunicativo, el cual requiere de mínimo dos personas, una que se encarga de organizar la información (codificación) de acuerdo a las reglas de la lengua que hable, emite y transmite el mensaje y otra que lo recibe (receptor) y lo descodifica de acuerdo a las reglas de esa misma lengua; esto es el llamado circuito de habla en el cual se distinguen cinco fases, siendo las fases de emisión, transmisión y recepción el objeto de estudio de la fonética y considerando que son los elementos sonoros de la lengua, la fonética seria articulatoria, acústica o auditiva.

Se entiende por fonética acústica aquella que estudia los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados y busca cuál de ellos son imprescindibles para su reconocimiento; la fonética auditiva es la encargada del análisis perceptivo del mensaje lingüístico y la fonética articulatoria es la que investiga y describe la formación de sonidos; en este sentido los sonidos se pueden describir por su punto de articulación, su órganos de articulación y su modo de articulación; en tanto que la fonética articulatoria es la que ha sido utilizada por muchos años y la que aun hoy en día se utiliza en las descripciones de lenguas, se puede decir que la fonética acústica aún le falta tiempo para alcanzar lo que al día de hoy ha logrado la fonética articulatoria; evidentemente ambas están involucradas en el fenómeno de comunicación; por otra parte para la fonética articulatoria tradicional cada posición de los órganos articulatorios da origen a uno nuevo, a lo que llamamos punto articulatorio, pero con la aparición de la fonética acústica y la aparición de los filmes radiológicos en el campo de la fonética articulatoria han mostrado la inexactitud de estos criterios; ya que hoy sabemos el reconocimiento de dos posiciones diferentes con un mismo fonema y el que den como resultado un
mismo espectro acústico, se debe al fenómeno de compensación; de otro lado los datos proporcionados por el análisis acústico son más objetivos, más fáciles de manejar y menos numerosos que los articulatorios. El dato acústico se refleja en el formante del espectro del sonido mientras que para el articulatorio se necesitan muchas mediciones que reflejan diferentes distancias de los órganos articulatorios, los cuales a su vez adoptan curvas bastante complejas.
Para entender la fonética acústica es necesario conocer un poco como ocurre la acústica del sonido; el aire es el medio a través del cual se transmite la onda sonora, el sonido es una serie de vibraciones que producen ondas sonoras, las cuales se propagan en un medio elástico, en este caso ese medio es el aire, dichas ondas se propagan por compresión y rarefacción de las moléculas del aire; es decir el sonido hablado son partículas en movimiento que a través del aire que se mueven hacia adelante y hacia atrás, longitudinalmente, mientras que las ondas de compresión se mueven adelante progresivamente, de esta forma el oído experimenta momentos sucesivos de alta y baja presión, que afectan el tímpano y de allí resulta la sensación del sonido.
El desplazamiento del sonido en el aire se da como una serie de curvas llamado trazado de onda, en este trazado de onda se dan un numero de ciclos; y la relación entre el número de ciclos y el tiempo transcurrido es la frecuencia de onda, la cual se puede representar como 1000 cps (ciclos por segundo) 1000 Hz (Hertzios) o 1 KHz. Por otra parte se conoce como amplitud a la medida de la fuerza de onda, es la distancia recorrida desde la posición de reposo hasta el punto máximo de alejamiento.
Al propagarse el movimiento oscilatorio se origina una onda llamada Sinusoidal u onda periódica simple; el sonido lingüístico que llega a nuestros oídos es el resultado de un número de ondas sinusoidales u ondas simples lo cual se llama onda compuesta, la frecuencia de cada una de estas ondas sinusoidales integrantes es múltiplo de la frecuencia fundamental y la onda compleja resultante tendrá su mismo periodo por eso se llama “onda compuesta periódica”; es así como en una onda sinusoidal de 200 cps es el primer armónico o frecuencia fundamental, entonces el segundo armónico es de 400 cps y el tercer armónico es de 600; el segundo y el tercer armónico son el doble y el triple, ya que el tiempo que dura un periodo del fundamental, el segundo armónico tiene dos periodos y el tercer armónico tiene tres.
La impresión auditiva que percibimos de la frecuencia fundamental es llamado tono o altura tonal; la función de la frecuencia fundamenta a nivel de oración es la entonación. El número, audibilidad y conformación de los armónicos da como resultado el timbre, cuando los armónicos de mayor amplitud son los más bajos el timbre es grave, mientras que si son los superiores los que tienen una amplitud mayor el timbre es agudo.
Por otra parte es importante mencionar que toda resonancia posee una frecuencia natural, la cual puede variar; las ondas que llegan a un resonador lo ponen en movimiento siendo esto la entrada del resonador y la respuesta del resonador a estas ondas es lo que se llama salida; la extensión de la frecuencia efectiva de un resonador es llamado ancho de banda.
Sobre el plano acústico cada sonido se diferencia de otro por las zonas de frecuencia que se ven reforzadas por el efecto del resonador; estas zonas son llamadas formantes, siendo estas las zonas reforzadas de las frecuencias que caracterizan el timbre de un sonido; ya que los formantes tienen que contener los armónicos del tono fundamental, se puede decir que la frecuencia del formante no tiene por qué coincidir siempre con la del armónico.
Para el estudio de la fonética acústica se han creado una serie de equipos, hablaremos del espectrógrafo o sonógrafo, este tiene como “misión la descomposición automática de la onda sonora compleja en cada uno de sus componentes integrantes y suministra de este modo todos los datos que nos interesa conocer “; en el espectrograma se representan las frecuencias en KHz, la intensidad, amplitud, estructura formántica y frecuencia fundamental.
El análisis de los sonidos vocálicos es bastante interesante en el estudio de la fonética acústica; al ponerse en vibración las cuerdas vocales producen una onda compuesta, cada uno de los sonidos vocálicos tiene la misma configuración; lo que diferencia una vocal de otra es la distinta estructuración de sus armónicos, cuya percepción, es lo que denominamos timbre. El análisis acústico de las vocales al igual que análisis articulatorio es representado a través de un triángulo, es importante mencionar que el análisis acústico ofrece mayores ventajas frente al articulatorio, ya que en primer lugar los parámetros acústicos son reducidos en comparación con los parámetros a nivel articulatorio, en segundo lugar en los triángulos articulatorios se tiene en cuenta la posición lingual antero-posterior y supero-inferior de los muchos parámetros articulatorios que intervienen, mientras que los acústicos representan la realidad de la vocal percibida y por ultimo lo que el oído humano percibe es sonido y de lo que de ello nos interesa es su estructura acústica no el movimiento articulatorio.
Con respecto al análisis acústico de las consonantes, se representan las consonantes explosivas, las cuales reciben el nombre también de momentáneas, a causa de la interrupción del continuo fónico durante su percepción; incluimos explosivas orales (p, b, t, d, k, g) y las nasales (m, n, ñ); lo característico de ellas es la comunicación que se establece entre la cavidad oral y la cavidad nasal a causa del descenso del velo del paladar. Acústicamente comparten la forma, y la dirección de las transiciones del segundo y tercer formante.

Encontramos también las fricativas, reciben otro nombre que es aspirantes, ya que lo más audible de ellas es la fricción producida por el aire al pasar a través de la
estrechez formada por los órganos articuladores; el momento más perceptible de estas consonantes se encuentra en su tensión. En el español las fricativas presentan unas irregularidades, a nivel fonológico son cinco (f, s, z, j, x) y a nivel fonético son tres más (b, d, g).
En español las consonantes fricativas presentan dos grupos bien delimitados: las consonantes que tienen predominio de resonancia en las zonas bajas de frecuencia, las cuales se caracterizan porque las zonas de resonancia se encuentran situadas en la mitad inferior del espectro y las fricativas cuya resonancia se encuentra en las zonas de alta frecuencia u ocupan todo el espectro.
Las consonantes africadas, articulatoriamente reciben el nombre de semioclusivas, estos sonidos se caracterizan porque desde el punto de vista acústico en su emisión intervienen dos momentos: uno interrupto seguido de otro constructivo, estos momentos son hechos durante el mismo punto articulatorio y durante el momento de su tensión. En español se conoce fonológicamente un fonema africado el linguo- palatal sordo (ch), pero fonéticamente posee dos africadas el alófono de (ch) y la palatal sonora, alófono del fonema linguo-palatal central (y).
Por ultimo están las liquidas, acústicamente se contemplan las laterales y vibrantes; desde el punto de vista articulatorio, presentan una abertura glotal mayor de la cavidad supraglótica; y acústicamente poseen rasgos vocálicos y consonánticos: como vocales solo tienen una fuerte armónica como consonantes aparecen zonas de antiresonancia en su espectro. La estructura formántica de las liquidas es muy similar a la de las vocales. Fonológicamente en español hay dos grupos las laterales (l, ll) y las vibrantes (r, rr).
En conclusión la fonética acústica proporciona una serie de aspectos importantes que como fonoaudiólogos debemos conocer e implementar en nuestra disciplina, para enriquecer nuestro quehacer y de esta forma desarrollar procesos de evaluación e intervención a nivel de audición, lenguaje y habla que favorezcan nuestro desempeño profesional.
LUZ ESTELA DE LA CRUZ 
SANDRA  MARQUEZ